FACEBOOK LIVE

Latest Posts:

LECCIONES DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA

                    LECCIONES DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA



Por Hugo Castillo Mesino


Las migraciones del campo a la ciudad han sido una constante, en la década de los  ochentas se acrecentó y en esa dimensión creció la clase obrera originando demandas en la educación primaria y secundaria; el Estado siguió siendo inferior a su responsabilidad constitucional y en esa línea de tiempo descuidó las necesidades formativas, salariales  y de infraestructura de las instituciones educativas; contribuyendo al surgimiento de un próspero mercado de la educación, es ahí donde la educación pública  empezó a identificarse con la educación popular, ante esta situación surge la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) como producto de la precarización de las condiciones laborales  y salariales de los maestros, aparejada a la educación universitaria que padeció un proceso similar. Ante el conflicto ideológico de las elites liberales y conservadores, los estudiantes arremeten en protestas en defensa de la educación universitaria, estos son los momentos en que el movimiento estudiantil adquirió fuerza, sumados a los ideales que venían del exterior y por su convicción común de que era necesaria la defensa de las instituciones estatales.

Parafraseando a Juan Cardenas, Leopoldo Ferguson y Mauricio García en su obra “La quinta puerta. De cómo la Educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas” los autores plantean que durante la presidencia de Lleras Restrepo se agudizaron las tensiones entre el gobierno y el movimiento estudiantil, donde el gobierno judializo estudiantes y cerro universidades; la decision del cura Camilo de irse a la guerrilla después de agotar las vías legales influyo e hizo que algunos estudiantes tomaran la misma decision; entre 1960 y 1967 el país recibió cerca de 48.050 millones de dólares de los Estados Unidos para la Educación.  Las Fuerzas Armadas se tomaron la Universidad del Valle como respuesta a una huelga donde se declaró estado de sitio general, mientras los estudiantes reclamaban autonomía universitaria; entre 1970 y 1974 Misael Pastrana de afiliación conservadora expulso en 1971 a los profesores izquierdistas de la Universidad Nacional; el Ejército y la Policía asesinaron al menos quince personas que protestaban por la elección del decano de la Facultad de Ciencias  Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, esta acción suscito manifestaciones en todo el país y la respuesta de Pastrana, como siempre, fue tildar a los estudiantes de enemigos del orden jurídico.

En medio de las desigualdades educativas y económicas se fundó en 1970 el primer Inem, sin embargo ni en este caso, ni en otras instituciones educativas, se lograron los objetivos de calidad y reunión pluriclasista de estudiantes, en parte debido a que el ingreso de alumnos de clase media alta y alta a estos establecimientos fue un fracaso; los esfuerzos liberales por fortalecer  la educación pública y por educar a la población con menos recursos se entendía en los sectores más radicales del estudiantado, como reformistas y contrarios al destino necesariamente revolucionario. El conflicto de la época entre la universidad pública termino afectando a la universidad, y a la sociedad en general; mientras que el movimiento estudiantil demandaba una revolución social políticamente imposible; los gobiernos sobre todo de los conservadores tildaban a los estudiantes como vándalos o subversivos.

El éxito de un movimiento social depende, de su capacidad para dosificar sus acciones y para evitar llegar a ese punto en que mucho de los simpatizantes, en medio de una confrontación prolongada que deteriora la vida en sociedad, le retiran su apoyo; es más por no saber dosificar la protesta no solo dejan de conseguir lo que piden sino que pueden perder todo lo conseguido y pueden caer en la trampa de la debilidad de los bienes públicos que se compone de cinco variantes fundamentales en la educación pública y en la movilización política; a manera de síntesis se plantea como: el crecimiento de la demanda educativa, producto de la urbanización acelerada no obtuvo una repuesta satisfactoria del Estado; este descuido la formación de los maestros y toda la infraestructura pedagógica, el detrimento de los pagos con retrasos salariales. Una buena parte de los profesores de colegios públicos se aferró a sus conquistas laborales y encontró apoyo en la organización sindical ante el no reconocimiento, que el Estado y la sociedad no les otorgaba por su oficio de maestros. 

Esta politización afecto el cumplimiento de los calendarios académicos con grandes repercusiones en la calidad educativa y el deterioro de las relaciones entre educadores y los gobiernos; a la politización de la educación pública los gobiernos en general, respondieron con la represion y reino la ausencia de diálogos;  se deriva un fenómeno de estigmatización social sobre la educación pública, cuya principal consecuencia fue la emigración masiva de estudiantes de clase media, media alta y alta a la educación privada; las clases altas, al tener una educación privada para sus hijos, se desentienden de la educación pública al igual los gobiernos y las elites políticas en este tipo de educación. Repensar lecciones de educación y política


PUBLICADO EN EL DIARIO LA LIBERTAD DE BARRANQUILLA

LUNES 27 DE DICIEMBBRE DE 2021
Share on Google Plus

About hugo castillo

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario