EL MAESTRO ENTRE EL
QUEHACER EDUCATIVO Y SU PRÁCTICA SOCIAL
- ENTREVISTA DEL PERIODISTA ITALO IGUARÁN AL PROFESOR
HUGO CASTILLO M. -
A
los humanos inmortales nos toca transitar por los diferentes espacios que
marcamos y nos marcan en la vida. Hoy los maestros de Colombia y de otros
países del orbe se unen en eventos y festejos a conmemorar el “Día del Maestro”
y a este se suman diferentes aspectos y variables, que son válidas de
reflexionar; las cuales se evidencian en la educación y todas en su conjunto
hacen parte del sistema educativo.
A
mi juicio quiero franquearme a través de un sistema de preguntas y verdades con
el Profesor Hugo Castillo Mesino y son ustedes, amigos lectores, los que
valorarán el quehacer educativo y la práctica social del maestro con la brújula
de mis orientaciones.
ITALO
IGUARÁN PERTUZ: ¿Cuál es el origen y por qué se conmemora el “Día del Maestro”?
HUGO
CASTILLO MESINO: Cabe afirmar que el 15 de Mayo de 1950 el Papa Pio XII
proclamó a San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores, por lo
que ese mismo año la Presidencia de la República declaró a esta fecha como el
“Día del Maestro” en Colombia.
I.I.P.:
Ser maestro tiene varias significados, ¿para usted que significa ser maestro?
H.C.M.:
En mi opinión, ser maestro es muy difícil. Yo sostengo que el alumno es el
mejor maestro, no obstante, no basta con ser maestro; tenemos que luchar por
convicción y conciencia para determinar nuestra praxis social, con el fin de
poder comprender a fondo la esencia, naturaleza y relevancia de la importancia
de la educación. Eso implica tener un desempeño con humildad intelectual, vivir
y compartir la sensibilidad social con los educandos dentro de un marco
histórico y social a través del proceso de enseñabilidad y aprendibilidad.
I.I.P.:
Profesor, ¿se es maestro por vocación o profesión?
H.C.M.:
Las dos a la vez, pero tenemos que priorizar su orden. Nosotros los maestros, a
medida que nos vamos formando y cualificando visionamos nuestro ámbito de
desempeño y a partir de ahí surgen nuestras dudas metódicas; entonces, vale la
pena preguntarnos ¿nacimos para maestros o nos hacemos maestros? Considero que
la respuesta no puede ser genética, la vocación es una inclinación que tienen
las personas; pero, para que esto sea posible tenemos que cultivar y
desarrollar nuestras aptitudes, habilidades mentales y disponibilidad académica
que demanda la profesión de maestro.
I.I.P.:
Algunos afirman que hay docentes que se dedican a dictar clases y otros se
dedican a la investigación y producción, ¿a qué se debe esa marcada diferencia?
H.C.M.:
No se puede enseñar sino se problematiza la enseñanza. Es cierto que muchos
docentes se dedican al manejo de la disciplina, a organizar actos culturales
con poco contexto histórico, a cumplir los preceptos institucionales, eso no
está mal porque de todo hay en la Viña del Señor. Claro que se nos olvida que
tenemos un aula de clase y un entorno que son los escenarios como laboratorio
para investigar la realidad y hacer de esta otra realidad más humana. La labor
del docente no está encaminada a transmitir y reproducir información, esta
etapa ya está superada con la informática; entonces, se trata es de pensar la
información, y seguir por el rumbo del conocimiento y la sabiduría; por eso, el
maestro no puede seguir con ese enfoque instrumental y tecnocrático, el cual
debe ser superado. Mientras que Henry Giroux
en su obra “Los profesores como intelectuales” nos enseña que el docente
no puede seguir siendo neutral, tiene que trazar objetivos y condiciones para
enseñar, visionando una sociedad libre y democrática y a la vez ver a las
escuelas como lugares económicos, sociales y culturales ligados al poder y
control. Estas son lugares simbólicos donde las luchas son simbólicas, es más,
afirma que “lo pedagógico es más político y lo político es más pedagógico”.
Reitero, el docente no es neutral, debe ser un intelectual transformativo.
I.I.P.:
¿A qué se debe que los gobiernos en sus discursos priorizan la cobertura
educativa y poco nos hablan de la calidad?
H.C.M.:
Claro, es una verdad objetiva; la cobertura está referida al crecimiento de la
población escolar, a la infraestructura física, a los servicios, a los insumos
de las instituciones educativas y poco al mantenimiento de los mismos y del
personal especializado que contribuyan a regentar las instituciones. Mientras
que los gobiernos en sus presupuestos la tendencia ha sido recortar la
inversión en educación y es mínimo lo que se destina a Ciencia y Tecnología,
olvidándose concientemente de que para que haya una educación de calidad esta
debe expresarse y reflejarse en la formación de los educandos, en el manejo de
las competencias de los mismos, en los resultados de las pruebas nacionales e
internacionales; esto solo sería posible si superamos un mínimo de condiciones
tales como: propiciar condiciones y ambientes educativos donde se universalice
la implementación de bibliotecas, aulas virtuales, comedores escolares, jornada
única, donde predominen las relaciones humanizadas entre estamentos y agentes
educativos que permitan rediseñar los currículos, transversalizar las escuelas
con las facultades de educación de las universidades. Entendiendo que la
cobertura es un componente de la calidad.
I.I.P.:
A Colombia se le ubica a nivel internacional como el antepenúltimo país en las
pruebas PISA, ¿a qué se debe este resultado?
H.C.M.:
La verdad es que son muchas las razones para analizar los resultados de la
Pruebas PISA como programa o pruebas internacionales para evaluar a los
estudiantes. Me atrevo a señalar que, las instituciones educativas, como las
Normales y las Facultades de Educación no están articuladas y no hacen parte de
una política de Estado. Algunos plantean que para obtener buenos resultados en
las pruebas debe existir una homogenización curricular a nivel nacional sin
desatender la condición de ser un país de regiones; esto permitiría hacer un
rediseño curricular que responda a darle respuesta a los pésimos resultados
obtenidos recientemente, y para ello nos acogeríamos a las recomendaciones de
muchos países que desde hace 30 años han venido desarrollando políticas de
transformación y cambio en la educación, entre otras: la pieza clave de la
calidad de la educación en el medio escolar son y siguen siendo los maestros,
esto indica conseguir las personas más eficientes y garantizar que el sistema
sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los estudiantes; más
inversión en educación no asegura mejor educación, los recursos financieros son
una condición necesaria pero no suficiente para lograr un buen sistema escolar,
no importa sólo cuánto sino sobre todo en qué y cómo se gasta; más tiempo
dedicado a la enseñanza no garantiza por sí mismo mejores resultados escolares,
lo que importa es para qué, en qué, dónde y cómo se usa el tiempo y no
meramente cuánto; incrementar los salarios docentes parece tener más impacto
positivo que reducir el número de alumnos por clases, es el tamaño de la clase
el que parece ser más importante en los primeros años de la primaria; el
estatus socioeconómico del alumno y su familia es lo que más incide en sus
resultados escolares; la navegación y la lectura digital muestran serias
debilidades a pesar de tener computadores e internet en el colegio como en el
hogar, por tanto se requiere fortalecer y cualificar la lectura de libros de texto
en papel.
I.I.P.:
¿Su transitar por la educación que enseñanza le ha dejado, cuáles han sido sus
logros?
H.C.M.:
La verdad es que si vuelvo a nacer mi profesión sería la de maestro por muchas
razones: el haber cultivado mi formación desde la Normal hasta las
Universidades con un sentido amplio de autodidacta; además de haber regentado
instituciones públicas y educativas.
I.I.P.:
¿Qué otras más?
H.C.M.:
Los ejercicios de producción filosófica, literaria y la experiencia acumulada
en la práctica pedagógica como enseñanza de mis alumnos y el haber creado la
Galería Ciudadana de la Institución Educativa Inocencio Chincá con la
participación de un equipo colaborador que me sirvió de apoyo.
Publicado en el Diario La Libertad, Barranquilla, 15 de Mayo de 2014
0 comentarios:
Publicar un comentario