FACEBOOK LIVE

Latest Posts:

¡NO MÁS BOLIGRAFO!

                                              ¡NO MÁS BOLIGRAFO!


Por Hugo Castillo Mesino

Cómo arrasar con las prácticas electorales propias del clientelismo, donde cada cuatro años eligen candidatos a la presidencia de la república y a corporaciones públicas a través de la apuesta en práctica del bolígrafo; propio de los partidos tradicionales y a ello no escapan los partidos progresistas y de izquierdas que dicen en sus principios y postulados ser defensores de la democracia participativa y concluyen haciendo lo mismo que sus contradictores antagónicos.

El 19 de julio en Bogotá se reúnen los partidos y movimientos integrantes del Pacto Histórico quienes concretarán las reglas de juego para la «Consulta Popular Electoral» que tiene como objetivo central la «Unidad Interpartidista» de esta manera reglar los mecanismos para definir candidatos (as) a participar en la «Consulta presidencial, elecciones para Senado y Cámara de 2026» con la supervisión del «Comité Ético» quien se encargará de los filtros pertinentes y no dejarse enlodar por candidatos (as) mimetizados, soslayados a la categoría de manguitos que terminan conviviendo con otras bancadas.

Siendo coherente con el nombre del artículo, pensado desde la «Comunicación Social y el Periodismo» denominado «¡No más bolígrafo ¡» permite detenerme en las hipotéticas reglas o mecanismos para la «Consulta Popular Electoral» En este evento político a realizarse en la capital, cabe formular preguntas que subvierten el ánimo político: ¿Quiénes conformarían el «Comité Ético Electoral» con que criterios? ¿Cuántos precandidato (as) por el Pacto Histórico aspirarían a la «¿Consulta» presidencial, senado y cámara»? ¿Cómo es la participación de los movimientos sociales en las precandidaturas congresionales? ¿Cuál es el papel de las bases del Pacto Histórico en el certamen de la consulta?

Es cierto que, durante más de dos años de gobierno, parte de la estructura orgánica del Pacto Histórico y su bancada congregacional se han desconectado de las bases como expresión viva de la política. Estás voces de inconformidad se escuchan en los dirigentes de barrios, personalidades, comarcas y el «Caribe Político» como práctica desmesurada, parecida a los tradicionales o clanes que se asoman en época electoral. Hoy petristas argumentan la NO corresponsabilidad y la falta de niveles de comunicación personificada por muchos dirigentes y burócratas del Pacto Histórico; esta connotación y denotación en proximidades de elecciones, debe ser pensada con madurez y soluciones justas y a tiempo.

Al parecer la denominada dirigencia política del Pacto Histórico hace cuentas alegres; al decir que todo está bien y se olvidan de las bases, que desde sus formas de expresión reclaman participación en las precandidaturas al senado y cámara. Sobre todo, cuando en el run- run político se escuchan nombres de aspirantes, sin ton, ni son, algunos elevados a la categoría de dinosaurios; mientras que los jóvenes, los maestros, los artistas, intelectuales, trabajadores, deportistas, campesinos, mujeres organizadas y dirigentes de los municipios que han dado la pela, al parecer no se les tiene en cuenta.

Son hombres y mujeres que andan en la capital política, cerca de palacio, contando con lobby y recomendando a familiares para la burocracia ociosa, olvidándose de los artífices políticos de las regiones que, en medio de dificultades, con el esfuerzo colectivo contribuyeron a una inusitada votación para el congreso y la presidencia, conocidas por todos, pero sin derecho a participar en las precandidaturas congresionales. De las cuales se aspira a que no sean manipuladas y no caigan en el cacareado bolígrafo o tráfico de influencias. 

El gobierno de Petro ha sido rentable desde los niveles de información y se ha convertido en insumo del despertar de la conciencia ciudadana, debido a su participación en las redes y medios oficiales; que resalta y evidenciará a electores en las elecciones del 2026, a quienes hay que tratar con claridad, respeto y valoración; posibilitando desde las bases su participación y decisión en los procesos eleccionarios abiertos de precandidaturas. De lo contrario se puede presentar una desbandada a otros sectores políticos.

El «Bogocentrismo de la Casa de Nariño» del Pacto Histórico y sus aliados, han aprovechado circunstancias políticas-burocráticas, desconociendo liderazgos regionales, cayendo en los mismos, con las mismas; no hay sino un refrito de aspirantes cada cuatro años y…  ¡las bases que se jodan! ¡No más bolígrafo!


Comunicador Social y Periodista (*)

 

PUBLICADO EN EL DIARIO LA LIBERTAD DE BARRANQUILLA

LUNES 14 DE JULIO DE 2025
Share on Google Plus

About hugo castillo

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario