FACEBOOK LIVE

Latest Posts:

LA LECTURA INCIERTA

                     LA LECTURA INCIERTA


Por Hugo Castillo Mesino

“La gente no sabe cuánto tiempo y esfuerzo cuesta aprender a leer. He necesitado 80 años para conseguirlo y todavía no sabría decir si lo he logrado”: J. P. Eckermann

Si para una ética de la lectura la vida es una forma de vida, entonces, vivir es aceptar el riesgo, jugársela. La ética nos instala en una duda que nada tiene que ver con la duda metódica. Vivir dudando, vivir en la provisionalidad, vivir en la incertidumbre es lo que nos provoca el pacto con la lectura, es lo que surge de esos libros que hemos incorporados y que nos siguen resonando en la memoria. Leer es transformarse. Desde esa perspectiva, la lectura no tiene nada que ver con adquirir una información o unos conocimientos; no tiene nada que ver con la erudición o con pasar el rato; todo lo contrario, es una experiencia corpórea y, precisamente por eso, aprender a leer es iniciar un viaje en el que la formación pasa a una transformación de sí, no hay verdadera formación que no sea un aprendizaje de la existencia como incertidumbre.

Leer es comenzar un viaje, pero no sabemos en qué puede terminar; es caminar y perderse en un texto como quien se pierde en un bosque y correr el riesgo de salir a un camino distinto del pensado. Es dejarse afectar por la palabra de alguien que está físicamente presente, pero tampoco está del todo ausente. Leer es peligroso e inquietante, como se revela en “La metamorfosis” de Kafka.

Toda formación es incierta porque no solo es algo que no se puede terminar, sino que tampoco se puede programar. La verdadera formación que habría que distinguir de la educación o del aprendizaje no tiene finalidad ni objetivo, porque no es sino un “modo de ser” que nace y muere en el tiempo del mundo. Siempre que nos abrimos al libro estamos en peligro de muerte, por eso leer es peligroso, porque se trata de leer, escribir, pensar y vivir, como experiencias insoslayables de la condición humana.

Parafraseando a Joan-Carles Mèlich en su obra “La sabiduría de lo incierto”, al leer ni se enseña ni se aprende. Es algo así que sucede y acontece. Podemos inferir que leer es existir y es la existencia misma la que nos permite pensar, escribir y leer; e incluso, escribir cosas y situaciones en lugares donde nunca hemos estado, pero aclarando que tampoco escribimos sobre la lectura, la relación entre la condición humana y el libro sin remitirnos a la propia experiencia como lectores.

Leer es moverse en un océano de incertidumbre. La sabiduría de lo incierto permite inferir que un pensamiento lector es incierto, fragmentario, asistemático; es un pensamiento que acaba volviendo sobre sí mismo, porque pensar en relación con la lectura significa repensar; admitir que nunca se lleva a feliz término, porque leer es siempre leer de otro modo, porque no hay lectura definitiva como si fuera capítulos en serie. Puede haber un punto de partida, pero no de llegada. No hay verdades primeras ni últimas, no hay verdades metafísicas que estén al alcance de los seres finitos. La lectura comienza, pero no tiene un principio, tiene un inicio; pero, no tiene origen.

No podemos reducir a un acto cognitivo de descifrar signos la acción de leer. Leer es como una danza, un baile, de significados que provoca una resonancia más allá de lo intelectual. Formamos nuestras vidas a través de las historias que leemos o que nos han contado alguna vez, así resuenan esos libros que leímos en nuestra infancia y adolescencia y que nunca hemos olvidado, esos que hemos convertido en carne, ahí están las voces de los que ya no están, de personajes, de situaciones, así como sus autores, porque el libro no es un soporte ni un objeto, es el espíritu de los cuerpos que conservan las huellas de su memoria. La lectura es o será la voz de los espectros porque también los espectros hablan, gritan, lloran y gozan. Leer nos ayuda a vivir o mal vivir, eso nunca podremos saberlo a priori, pero lo que sí sabemos es que en cada lectura habita un pacto transformador.

Comunicador Social y Periodista (*)

 

PUBLICADO EN EL DIARIO LA LIBERTAD DE BARRANQUILLA

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Share on Google Plus

About hugo castillo

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario