FACEBOOK LIVE

Latest Posts:

¿CAMBIO SIN NARRATIVAS?

                               ¿CAMBIO SIN NARRATIVAS?


Por Hugo Castillo Mesino

A quienes no ejercen la política como arte, Georg Philipp Friedrich, más conocido como Novalis, los invita «Comunidad Narrativa» «La poesía sublima cada cosa vinculándola peculiarmente con todo lo demás […] la poesía forma la hermosa sociedad, la familia universal, el bello hogar del universo. […] El individuo vive en todo y todo vive en el individuo. Gracias a la poesía surge la máxima simpatía y actividad recíproca, la comunidad más íntima».

Las redes sociales y otros medios están atiborradas de informaciones que no democratizan el pensar de los usuarios, al convertirse en comunicación vertical. No se trata de acumular informaciones sobre el estado de cosas, sino de procesarlas y recrearse formando comunidad narrativa dinámica, que permita cambios y conocer historias, que comportan valores, normas, crean vínculos estrechos entre las personas. Al parafrasear al filósofo Byung- Chul Han, en la «Crisis de la Narración» nos exhorta a profundizar en estrategias conceptuales, al afirmar que: «La comunidad narrativa es una comunidad sin comunicación: uno tiene la sensación de que aquí la vida no está hecha de experiencias personales».

Al destacar logros y denuncias realizadas en el gobierno del presidente Gustavo Petro, se destacan informaciones, noticias, como: «Las generadoras eléctricas nos estafan con el precio de la energía. Las EPS se robaban billones de pesos. Los fondos privados no pensionan. La SAE era una inmobiliaria de políticos corruptos y sus familias» No basta que posteamos, compartimos y le demos al botón de «me gusta» a estas informaciones, sino que se formen comunidades narrativas para refrendar el acervo de la conciencia colectiva, que ha sido desbancada por la ebriedad de comunicación y de información.

Se trata no de informar sino de convertir logros y denuncias en narrativas ciudadana con la dirigencia militancia y el respaldo político del Pacto Histórico; solo asi se genera cohesión social y no desde el sillón del Congreso. Es imperativo aportar sentido y transmitir valores sobre lo que se puede fundar en las comunidades narrativas y diferenciarlas de las neoliberales que proclaman mercancía y rendimiento, que individualiza y convierte a cada uno en un empresario de sí mismo, en que cada quien ve a los demás como competidores. Al igual lo hacen los congresistas de la oposición que no asisten a las plenarias, porque se acabó la mermelada y él toma todo del juego burocrático.

Ninguna sociedad estable se construye ahí donde cada uno celebra la misa del yo y el sacerdote de sí mismo, ahí donde cada uno crea y significa una imagen de sí mismo, recibe a sí mismo. No basta en seguir multiplicando noticias, informaciones y comunicaciones; la propuesta es construir comunidades narrativas con participación y decisión destacando la naturaleza y desarrollo de logros y denuncias del gobierno del Cambio. Diferenciando de aquellas narrativas de gobiernos anteriores, cuyo objetivo era servir de justificación para un régimen malversador. El régimen neoliberal impide que surjan narrativas comunitarias capaces de crear comunidad.

La sociedad de la modernidad tardía, que no dispone de suficiente reserva de narrativa comunitaria, es inestable. Sin una narración comunitaria no se genera lo político el sentido enfático, qué es lo que posibilita la acción común. En el régimen neoliberal, la narración comunitaria se va desintegrando a ojos vistas en narrativas privadas, que funcionan como modelos de autorrealización, tal como se reitera «La derecha, por los medios de comunicación y redes genera un discurso de manipulación y odio que solo pretende tener enfrentados a los colombianos …» El ruido de la comunicación hace que endurezca por completo aquel «canto» con que los habitantes de la aldea se armonizaban en una historia común, y los hacía estar unidos.

La acción política en sentido enfático se basa en una narrativa. Debe ser narrable. Sin narrativas, la acción degenera acciones o reacciones arbitrarias. Por eso Hannah Arendt asocia expresamente la acción con la narración. Hoy las narrativas son despojadas cada vez más de su carácter político. Por eso no desarrollan ninguna puerta capaz de fundar una comunidad narrativa por estar marcados con hechos de corrupción: «El gobierno compró software para espiar a la oposición y al país entero. La pandemia fue excusa para robarse billones de pesos. 


Comunicador Social y Periodista (*) 


PUBLICADO EN EL DIARIO LA LIBERTAD DE BARRANQUILLA

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2024
Share on Google Plus

About hugo castillo

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario