¡CORCHO: OPCIÓN PRESIDENCIAL!
«Habló, bailó y gustó en Barranquilla»; fue la sensación que dejó la precandidata a la presidencia de la república, Dra. Carolina Corcho Mejía. Médica, psiquiatra, psicóloga, politóloga y exministra de salud, en el gobierno de Gustavo Petro. Su convocatoria de campaña contó con la asistencia de más de 500 personas, resaltó «Quiero ser presidenta de Colombia, para que haya justicia social» Sin preámbulo pasamos al capítulo de la entrevista, donde surgiran líneas fundantes; para analizar, valorar y realizar.
Hugo Castillo Mesino (H.C.M.): Dra. Carolina ¿Por qué quiere ser presidente de Colombia?
Carolina Corcho Mejía (C.C.M.): Estoy absolutamente convencida que el cambio propuesto por el presidente Gustavo Petro, no se alcanza a materializar y tiene que ser materializado para que haya justicia social, con mayorías congresionales.
H.C.M.: ¿Cómo evitar inversiones fraudulentas, apuestas internas y externas en candidatos o candidatas a la consulta presidencial? C.C.M.: Nosotros tenemos que construir el Partido Pacto Histórico, de un frente amplio, que debe ser una coalición mayoritaria en Colombia para continuar los cambios, tiene que haber un acuerdo programático.
H.C.M.: ¿Cuál serían los elementos programáticos a innovar, usted fue constructora, del programa de Gobierno? C.C.M.: Creo que hay que mantener las 10 líneas generales del programa, las tres reformas fundamentales: pensional, salud, laboral, su implementación y la aprobación de la reforma de la salud. Hay otras reformas para continuar adelante la reforma agraria, la transición energética. Hacer la reforma política, que está pendiente. Tenemos una propuesta concreta de política pública sobre reindustrialización, seguir implementando la reforma tributaria y avanzar en el Plan Nacional de Desarrollo.
H.C.M.: ¿Qué es lo positivo, lo negativo y lo interesante de la gestión de gobierno? usted es constructora del programa de gobierno. C.C.M.: Lo positivo evidentemente, el programa y las ideas para cambiar a Colombia. Lo negativo, quizás alguna inexperiencia, creo que en el primer año se cometieron errores como tener dentro del Gobierno opositores dentro del gabinete, específicamente en la reforma de la salud. Lo interesante es que necesitamos una organización política que conecte a el Gobierno con la región, dado que no hay conexión del gobierno con la base regional.
H.C.M.: En su intervención habló de los «Partidos Movimiento» ¿Cómo articular la política de gobierno, la bancada de congresistas y la sociedad civil? C.C.M: Nosotros estamos en una discusión central, y es que el Pacto Histórico, sea un partido democrático, que defina las dignidades y sus representaciones por consulta popular, que se elija su candidato presidencial por consulta, que se organice el Senado y las cámaras por consultar en Cremallera. No estamos de acuerdo con los derechos adquiridos, ni con los bolígrafos. Debe ser un partido participativo y eso cambia la política en Colombia.
H.C.M.: ¿Qué recomendaciones orgánicas hace a su campaña? C.C.M.: No podemos ser una diáspora sin organización. No podemos construir un aparato vertical, excluyente y sectario. Tenemos que generar un tipo de organización que sea flexible, que sea una organización que vincule mujeres, jóvenes, ciudadanía independiente, que la ciudadanía vea la manera de cómo puede participar en el partido, no es solamente que se obedezca de arriba hacia abajo o de Bogotá, Barranquilla.
H.C.M.: Hay un vacío en el programa de gobierno, «La educación primaria y secundaria» ¿Por qué? C.C.M.: Se requiere del movimiento pedagógico, la reforma pedagógica, la reforma intelectual, moral y cultural, que pasa por una discusión sobre cuáles son los contenidos, tipo de valores que se discuten en la escuela y en la universidad. Hay que discutir los contenidos mismos del proyecto cultural en la escuela y en la universidad.
H.C.M.: Las mujeres colombianas sueñan con una mujer presidenta. ¿Cómo hacer ese sueño realidad? ¿Cuál es el mensaje? C.C.M.: Somos el 52%. Las mujeres tenemos que cambiar la historia de este país y necesitamos una democracia paritaria donde el 50% de la representación congregacional, sean mujeres, donde los partidos políticos tengan la obligación de que el 50% de candidatos a cargos uninominales, como alcaldías y gobernaciones, seamos mujeres.
Dra. Carolina, vamos a multiplicar cada letra, cada palabra en votos de su aspiración a la presidencia de la república.
Comunicador Social y Periodista (*)
0 comentarios:
Publicar un comentario